Radares de tramo: Cómo son y dónde están
La Dirección General de Tráfico (DGT) aumenta el número de radares de tramo, y con estos, aumentarán las multas.
LO QUE DEBES SABER…
Qué utilizan los radares de tramo: dos cámaras digitales y un software.
Fotografía: no hacen fotos como los radares normales, sino que calculan la velocidad media del tramo.
Errores: no poseen margen de error alguno.
Los radares de tramo utilizan dos cámaras digitales (una al principio del tramo y otra al final) y un software de procesamiento, que lee y registra la matrícula de cada vehículo. Cuando se pasa por la primera cámara, queda registrado el momento exacto, al igual que en la salida. Toda la información que recogen, se envía a tiempo real al centro de gestión de tráfico que mediante una serie de equipos, calculan las velocidades medias de los conductores en el tramo delimitado por las dos cámaras sin ningún margen de error.
Si la velocidad supera la permitida en dicho tramo, queda registrada la infracción y se le envía al conductor la multa correspondiente. Estos radares pueden controlar cualquier tramo independientemente de la luz y de la hora del día, pues funcionan por láser-LED. Los tramos a controlar han de cumplir una serie de condiciones, como no tener entradas o salidas, ni cambios en los límites de velocidad establecidos durante los kilómetros que dura el tramo.
Los primeros de este tipo que se pusieron a funcionar están en la sierra de Madrid, concretamente en los túneles de Guadarrama (salida de Madrid por la A6), pero cada vez hay más. En Málaga, el radar de Las Pedrizas está en el top 5 de los que más multan en España aunque a final de 2015 la DGT anunciaba la bajada considerable de multas.
En la actualidad hay los siguientes radares: